Semana Blanca para 6º C
Las alumnas/os de 6º C junto al resto de clases de su mismo nivel han disfrutado de una semana de convivencia y actividades relacionadas con la nieve en la localidad navarra de Isaba y en las instalaciones de esquí nórico de Belagua. Aunque el tiempo no acompaño en las dos últimas jornadas, impidiendo la actividad de esquí, las alumnas y alumnos disfrutaron del resto actividades programadas entre las que se incluían senderismo, teatro, marcha nóridica, ginkanas, scape room, deporte rural, baile, viitas culturales, etc.
Durante los dias 28 de marzo al 1 de abril el compañerismo, la convivencia, el juego, las risas y el buen ambiente reino entre todos los participantes; un recuerdo muy apreciado para poder rememorar en el futuro.















































El videojuego de 5º C
Los alumnos de 5ºC han desarrollado un videojuego utilizando scratch como lenguaje de programación. EL trabajo ha sido presentado al reto #girlsgonna de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El reto #girlsgonna consiste en crear un videojuego utilizando scratch que esté inspirado en una figura de la historia de la ciencia y la tecnología. La figura elegida por los alumnos de 5ºC fue la de nuestra paisana y coetánea Isabel Sola Gurpegui, Viróloga en el Centro Nacional de Biotecnología y una de las personas que más sabe de coronavirus en España.

El proyecto.
Para esta empresa, los alumnos se han organizado en diferentes departamentos con tareas específicas: el departamento de programación, el de diseño y el de documentación.
El departamento de programación se ha encargado de traducir a lenguaje computacional mediante scratch, las ideas y especificaciones del departamento de diseño, transformándolas en una realidad virtual aplicada a la pantalla del ordenador.
El departamento de diseño se ha ocupado en las tareas de diseñar el juego, crear el hilo argumental y confeccionar los diferentes escenarios, sprites de creación propia así como la búsqueda de material de imagen y sonido libres de derechos en internet.
Finalmente el departamento de documentación se ha encargado de recabar toda la información sobre la figura de Isabel Sola. Para ello se han puesto en contacto con ella para conocer el aspecto humano del personaje y también han buscado reseñas, artículos e información sobre su trayectoria profesional. Esa información era entregada al departamento de diseño para poder articular el juego en base a las experiencias vitales y profesionales de nuestra científica.






El juego.
El juego tras una presentación donde se pone en antecedentes la situación al posible jugador, está estructurado en tres partes. Estas partes guardan relación con las tres etapas en las que hemos dividido la vida de Isabel Sola: infancia y juventud, universidad y momento actual (trabajo). Cada una de las partes del juego consta de una escena onírica, una presentación del desafío y el propio desafío (juego). Las escenas oníricas guardan relación con experiencias vitales de Isabel y además, en relación al hilo argumental del juego, establecen un vínculo vital entre el enemigo (virus) y nuestra protagonista. Los juegos de la infancia, la tesis doctoral y la lucha contra la actual pandemia son los protagonistas de esas escenas oníricas. Escenas donde se pretende exponer a través de textos enigmáticos e inquietantes la interacción entre el virus e Isabel desde la infancia, ¡Corre, corre que te pillo!; “Los que no mueran (por los lechones)… ¿serán sacrificados?”, ¡Aquí estás, vestida de blanco para bailar con la muerte”











Los juegos de cada una de las tres partes simulan situaciones cotidianas del trabajo de Isabel, especialmente en los dos primeros donde tiene que conseguir muestras de virus para su estudio y confeccionar una vacuna. El tercero, tomándonos ciertas libertades creativas e inspirados en el juego arcade “space invaders” representa su situación actual de trabajo en primera línea contra la pandemia.
En el escenario final hemos contado con la total implicación de Isabel Sola, que se ha prestado a aparecer en el juego dando la enhorabuena al jugador que ha superado los tres desafíos (juegos) mediante un texto proporcionado por el equipo de desarrollo del proyecto. En dicho mensaje de felicitación se presenta como viróloga del Centro Nacional de Biotecnología que codirige en la vida real, pero también, como líder de La Resistencia en la realidad virtual de videojuego.
La experiencia
Esta aventura ha sido un disfrute para todos los alumnos de 5º C que esperamos también lo haya sido para Isabel. Las chicas y chicos del grupo se han cautivado de la simpatía y cercanía de nuestra protagonista y se han sentido importantes ante la atención dispensada por Isabel, que todos los días ha encontrado un hueco en su intensa actividad investigadora para atenderles y contestar a todas sus requerimientos y demandas. Desde este humilde blog, ¡MUCHAS GRACIAS ISABEL! (nombre en clave Lilibeth).
Podéis disfrutar de este juego enlazando a la siguiente dirección:
Entrevista a Vega Parra, nueva directora de Quimera Yogur

Después del parón del verano y en plena 3ª ola del coronavirus, Quimera Yogur se prepara para reanudar la actividad en un futuro post-covid.
El primer paso ha sido la elección de la nueva dirección que ha recaído en la persona de Vega Parra. Hemos estado con ella para que nos aproxime en primera persona al reto que supone dirigir un proyecto de esta envergadura en plena crisis de salud y con un futuro todavía muy incierto.
Buenos días Vega, las primeras preguntas que te vamos a hacer nos llevan a la decisión de presentante al cargo de directora y a tu proceso de elección
¿Por qué decidiste presentar a la dirección de Quimera Yogur?
Para mí era un reto personal y me veía con fuerzas y con ganas para asumir ese cometido.
¿Cómo fue tu elección al frente de la empresa?
Se presentaron cuatro candidaturas. Cada una de ellas explicó sus proyectos para la empresa y las cualidades y capacidades personales de cada candidato y posteriormente hubo una votación entre los tres candidatos finalistas donde, por un voto, salí elegida.
Vamos a preguntarte ahora por el presente de la empresa, su estado actual.
¿Cuál es la situación actual de la empresa?
La empresa, debido a la pandemia, ha estado inactiva hasta hace pocos días. En estos momentos estamos en fase de reestructuración de los diferentes departamentos.
¿Cuántos departamentos va tener la empresa?
8 departamentos: Dirección, producción, márquetin, ventas, calidad, personal, compras y finanzas
¿Os habéis planteado vender vuestros productos en pandemia?
No, no queremos asumir riesgos innecesarios y para nosotros lo primero es la salud de nuestros clientes.
Si no vais a vender producto, ¿qué actividades se van a desarrollar durante la pandemia?
En primer lugar tenemos que terminar de montar los diferentes departamentos; una vez hecho esto, cada departamento tendrá unos cometidos específicos. Producción investigará nuevas líneas de productos, márquetin se dedicará a hacer estudios de mercado y diseñar nuevas campañas publicitarias. Calidad actualizará los protocolos de seguridad e higiene, finanzas llevará la contabilidad en tiempos de crisis y estudiará nuevas inversiones. Compras trabajará con los proveedores, ventas se formará en nuevas técnicas y por último personal se encargará de supervisar la adecuación de cada uno de nuestros empleados y empleadas a su puesto de trabajo.
Miremos al futuro Vega.
¿Teméis la pérdida de clientes por el parón en las vendas durante la pandemia?
Tenemos un poco de incertidumbre, aunque nuestra empresa ya está acostumbrada a los parones durante las vacaciones de verano y tiene una renovación constante de clientes ya que todos los años se va un curso y se renueva desde abajo.
¿Cuándo estimáis poder reanudar la venta al público?
No depende de nosotros, estamos determinados por la evolución de la pandemia. Tenemos la esperanza que el proceso de vacunación vaya lo mejor posible y nos permita reanudar nuestra actividad plena durante el próximo curso.
¿Qué valores definen a Quimera Yogur en 2021?
Ya los establecieron en sus inicios los miembros fundadores: trabajo, esfuerzo, dedicación y respeto.
¿Cómo visualizas la empresa a un año vista?
Funcionando a pleno rendimiento y volviendo a ser uno de los referentes de nuestra comunidad.
6ºC visita Florette.
Este viernes los alumnos de 6ºC han visitado las instalaciones que la empresa Florette tiene en las localidades de Cadreita y Milagro.
Por la mañana los alumnos han visitado los invernaderos de Cadreita. En una visita guiada han podido presenciar diferentes actividades agrícolas y les han explicado cómo éstas se desarrollan y sobre todo como se planifica y controla exhaustivamente todos los tiempos de preparación del suelo, siembra, riego, aireación, recolección, etc. para que la fábrica de Milagro no sufra desabastecimiento en sus procesos de producción.
Los alumnos han conocido diferentes técnicas y trabajos agrarios como la biosolarización de los suelos, la rotación de cultivos, riegos por nebulización, etc.
Otro apartado que ha llamado mucho la atención ha sido el control de calidad y la gestión sostenible de los recursos hídricos con la utilización de los sistemas de riego más eficientes y el aprovechamiento máximo del agua de lluvia con su recogida, almacenamiento y reutilización .
Los invernaderos de Florette en navarra tienen su época de producción en primavera y otoño por lo que en el momento de la visita las dos únicas variedades nacidas eran la baby-espinaca y el canónigo. Esto no ha impedido para que los alumnos presenciaran las modernas técnicas de recolección y los más afortunados hayan podido participar por un breve momento de la misma.
Tras la visita a los invernaderos y después de almorzar para retomar fuerzas, los alumnos han visitado las instalaciones de producción que la empresa tiene en la localidad de Milagro. Una serie de responsables de la empresa, muchas, vecinas de San Adran y madres de alumnos del cole, nos han recibido y guiado por las diferentes secciones de la fábrica y con gran paciencia y amabilidad nos han explicado el funcionamiento y las tareas que se desarrollan para que las ensaladas y productos Florette estén listos para su adquisición en las tiendas y supermercados y posterior consumo en casa.
Como en los invernaderos, el control de calidad, la gestión de los recursos, la planificación, organización y apuesta por la innovador y el desarrollo han estado presentes en las disertaciones de los diferentes profesionales que nos han atendido y han estado visibles en el recorrido por las instalaciones.
Sin duda para las chicas y chicos de Quimera Yogur una experiencia estimulante, motivadora y llena de sentido.
Salvemos el paneta. Evento inicial.
6º C inicia un nuevo proyecto de ciencias que tiene como objetivo el estudio del medio ambiente, el impacto de la actividad humana sobre el mismo, el desarrollo sostenible, el calentamiento global y el cambio climático.

La forma de llegar al conocimiento será a través de la investigación y el descubrimiento. Se trabajará en equipos cooperativos para aprender haciendo. Partiendo de un evento inicial que despierte la curiosidad y que sirva de elemento motivador desencadenante, el alumno iniciará una serie de trabajos de investigación que culminarán en varios productos intermedios donde se aplica lo aprendido.
El proyecto tiene como producto final la realización de un vídeo en el que participaran los alumnos con sus familias y que presentaremos al concurso escolar “Escolares por el clima: buscando la clave para movilizar a los adultos” que organiza la Fundación Ecología y Desarrollo ECODES.
El Evento inicial o situación desencadenante lo ha constituido una visita a los entornos naturales próximos a nuestra localidad para comprobar su estado de conservación y cuidado, realizar fotografías y hacer una exposición en el cole que visibilice en la comunidad educativa los problemas derivados de la actividad humana y las necesidades de actuación que requieren.
Soy yo, mucho más que un estereotipo
Dentro del curso Skolae, obligatorio para todo el profesorado y de aplicación en los centro de enseñanza de nuestra comunidad, los alumnos de 6º C ha realizado una actividad a la que da nombre el título, encaminada a desarrollar una actitud crítica y responsable frente a la desigualdad.
La actividad, entre otras cosas he servido para que los alumnos reflexionaran y opinaran sobre si es positivo o no educarse en grupos mixtos.
Unos opinaron a favor.
Otros en contra.
También han representado en unas siluetas de papel de un chico y una chica aquellos aspectos o ventajas que consideraban era lo mejor de otro género. Actividad que ha dado paso a un debate sobre si esas características o “habilidades” son inherentes al género o a una educación y socialización diferenciadas para unos y otras.
También se ha constatado las carencias en las construcciones tradicionales del género cuando ante la pregunta requerida, tanto las chicas como los chicos han manifestado que les gustaría cambiar de género durante unos días para poder vivir la realidad del otro.
Por último, chicos y chicas han acordado valores y características que les gustaría fueran comunes a unos y otras escribiéndolas como contenido de una maleta sostenida por un chico y una chica.
IN CHRISMAS I WANNA ROCK
Este año para el festival de navidad unimos fuerzas con la clase de6º B y, conjuntamente, preparamos dos coreografías bastante técnicas; una para los chico de ambas clases y otra para las chicas.
Los temas elegidos fueron dos grandes éxitos del rock. Para los chicos una versión del clásico de los Kiss “I wanna rock and roll all nigth”, interpretada por Liliac y para las chicas el gran bombazo de Def Leppard, “Pour some sugar on me”.
Después de casi dos meses (de esfuerzo, superación, ilusión…), podéis ver el resultado en los siguientes vídeos.
Como anécdota queremos resaltar, si nuestras fuentes no nos engañan, que es la primera vez que se presenta al festival una coreografía exclusivamente ejecutada por chicos.
Esperemos que os haya gustado.
¡Feliz Navidad!
This is Halloween
La Empresa Quimera Yogur de 6º C participa en los actos que el departamento de inglés ha organizado para la jornada de Halloween del colegio celebrada el 30 de octubre.
Los alumnos de 6º C prepararon una oferta de yogures inspirados en la festividad de Halloween. Entre el yogur, los lacasitos, kit kats, nueces, chocolate, mermelada galletas y siropes varios, emergían ojos sanguinolentos, horripilantes calaveras y siniestras calabazas de gominola.
En el escalofriante puesto de yogures, Monsters and witches se encargaban de servir tan suculenta y deliciosa propuesta gastronómica. Tal fue la acogida que agotaron existencias.
La gran aceptación obtenida puede suponer que para próximas fechas señaladas (navidad, carnaval…) se realicen propuestas alegóricas a la propia celebración.
Comprometidos con la cultura local
Alumnas de clase participaron en los actos festivos del 8 de septiembre en honor a la patrona local actuando en una escenificación medieval que rememora hechos y leyendas de la historia de nuestra localidad.
A lo largo de una agradable y soleada jornada dominical pudimos verlas repetidas veces en las dos representaciones que tuvieron lugar a lo largo del día. Ataviadas con trajes y vestidos de época danzaron ante la presencia de Doña Urraca.
Dos hechos se recrean en las distintas escenificaciones que competen a dos Urracas diferentes.
La primera recrea el paso de Doña Urraca de Alberite y su esposo García Ordóñez, conde de Nájera por Almunicer (poblado que dio origen a San Adrián) en el año 1084 camino de la corte navarra que en esa época se encontraba en Nájera. A su paso por nuestra localidad encontraron la ermita muy deteriorada y decidieron donar tierras a dicha ermita siendo el abad don Garsseano.
Una segunda representación nos narra la historia y leyenda de Doña Urraca la reina temeraria de León y Castilla que, de paso por San Adrián en el año 1110, rezó en la ermita de San Adrián y sanó de una dolencia visual que tenía. En agradecimiento donó al pueblo una arqueta con huesos de mártires de las catacumbas romanas. Las fiestas que se celebran del 24 al 30 de julio se realizan en honor a las “santas reliquias”. Existe documentación escrita de dicha donación.